Mi próxima conferencia en la Real Academia de Doctores de España
A pesar de mi experiencia como conferenciante, a lo largo de más de cuarenta años en los más diversos púlpitos de España, he de confesar que estoy preocupado ante mi próxima comparecencia en una de las más prestigiosas tribunas de España.
No voy, desde luego, a presumir ante los ilustres académicos de mis expediciones y escaladas, ya que no tendría sentido a esta altura de mi existencia. Pero sí voy a insistir en el análisis de los valores que el camino de la montaña lleva implícito.
La Tierra y las Montañas como metáfora de la vida toda.
Pero tengo que ser claro en mi exposición y no dispersar mi pensamiento como suelo hacer.
Debo hablar despacio sin mezclar ideas, vocalizando bien. Tampoco he de incurrir como hago muy frecuentemente enexcesivas citas de pensadores y filósofos.
Yo querría empezar agradeciendo a la RADE su amabilidad al admitir un tema nuevo, como es el alpinismo, como una manifestación más de la cultura, las humanidades y la ciencia. En eso la RADE , como Academiageneral del conocimiento, lleva mucha ventaja a las otras Academias Españolas.
Deberé hablar sin papeles, solo quizás con un pequeño guión para así seguir con la mayor disciplina mi camino, y que ojalá no se me olvide consultar de vez en cuando.
Después de una introducción al tema, pasaré a ir sosteniendo mi discurso al compás de varias fotografías sobre diferentes situaciones y expediciones en las montañas del mundo.
Mi conclusión final, es decir mi tesis, debe de ser que el «Encuentro con la Tierra», las cimas, es también, en sí mismo un camino para llevar a entrever el saber.
La conferencia en total no deberá superar los 45 minutos como es norma de la Real Academia de Doctores de España.
Están todos ustedes invitados. Será el próximo miércoles día 12, en la Biblioteca Marqués de Valdecilla, en Noviciado 3, casi esquina a la calle de San Bernardo, a las 18,30. Muchas gracias.
Hace ya algún tiempo que consulto tu página e incluso te mandé en cierto momento algún comentario, es por ello que te tuteo dado que pese a no nos conozcamos, creo que en muchos aspectos coincidimos.
Me encantaría poder asistir el próximo miércoles a esa conferencia, pero la distancia y las obligaciones me lo impiden, de todos modos amigo César no creo que suponga un problema el que en algún momento de tu intervención quede disperso tu pensamiento, aparezcan demasiadas citas o se mezclen las ideas, es más, todo ello da fe de un modo de ser y de una actitud frente a la vida especial, y pese a que en la actualidad pueda ser políticamente incorrecto permíteme decir que ese perfil muestra una raza de hombre desgraciadamente en extinción, aquella que intenta ascender hasta la cima sin pensar en la bajada, la que valora más el viaje que el destino, la que se levanta después caer sabiendo que volverá a caer.
En una época en que a través de una pantalla podemos proyectar nuestra aventura cómodamente sentados en un sillón, en la que podemos conocer la temperatura de nuestro destino, el estado de la nieve, las diferentes rutas de acceso, las plazas vacías del refugio o incluso observar el paraje gracias a las cámaras. Creo que hemos perdido lo más importante, y que pienso es la esencia de quienes amamos la montaña, la capacidad de sorprendernos e improvisar una y otra vez ante cualquier adversidad, y quizá el lamentable estado de nuestra sociedad sea un reflejo de todo ello.
ánimo en este camino que es la vida y recibe mis mejores deseos, por último te ruego que una vez concluida tu exposición, la trascribas en este blog, para que de esta forma podamos asistir aunque sea de una manera virtual todos a ella.
Hola César. Yo también he dejado algunas veces, el año pasado, algún comentario mío en tu blog. Creo que el concepto que tienes del montañismo encaja con el mío, que aún siendo yo bastante más joven que tú (voy para 49), guarda las esencias más puras de un modo de vida que evoluciona demasiado deprisa para nuestro gusto.
Efectivamente, es un gran acierto para mí el relacionar íntimamente al alpinismo con la cultura, las humanidades y la ciencia. El alpinismo implica cultura y conocimiento, no solamente la práctica de una disciplina deportiva en sí mismo. El conocimiento geográfico que todo buen alpinista-montañero tiene le da a conocer el medio físico en el cual vive, implicandose con el medio, las gentes que lo habitan y las diversas culturas que sobreviven a pié de monte. Asímismo, el sentimiento solidario que se experimenta en la montaña para con el prójimo no tiene parangón en el medio urbano, demasiado preocupado en vivir al son del individualismo egoísta y el estrés compulsivo e insano. Todo montañero sabe que las amistades forjadas en la práctica del montañismo son para siempre, y rezuman esa sencillez sincera y espontánea que tanto echamos en falta en las alienantes urbes. La montaña es ciencia en sí misma, pues el maravilloso laboratorio que es la madre naturaleza nos lega los conocimientos geofísicos, meteorológicos y ecológicos que todo buen montañero atesora en su experiencia vital, en su enriquecedor e íntimo contacto con el medio natural.
Mis mejores deseos para tus proyectos en este nuevo año.
Gracias amigos Jose María Y Javier Mendizabal por vuestroa atentos mensajes. Y perdonarme si no os he podido contestar. Estoy completamente de acuerdo con vuestros pareceres. Seguimos en la carrera de la vida que pasa por las cimas y nos proporcionan meditaciones y oxígeno para nuestras nuevas ideas. Recibir mi gratitud y un cordial saludo. César P. de Tudela